LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el oxígeno pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, mas info expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page